Fuente foto: Baraka Arqueólogos
Poza (Pose)
Tal vez sea este molino berangués el más antiguo de todos los que existieron en el valle del Gobela, porque desde las primeras noticias que se tienen de él y hasta nuestros días lo vemos vinculado a la casa-torre de los Ochandategui, linaje que muy bien podría haberse creado en torno al año 1200.
Fijémonos si no en lo que nos dicen Ybarra y Garmendia:
‘Suponemos fuera el primer Señor de Ochandategui el mismo que lo era de Ibargüen, don Iñigo Ortiz, padre de otro Iñigo Ortiz, segundo Señor de Ibargüen y segundo de Ochandategui, que murió luchando juntamente con el primer Señor de Susunaga, contra los Butrón, en la batalla de Altamira y que fue padre de la tercera Señora de Ochandategui…» 23
Tratando de dar con el nacimiento del linaje de los Ochandategui, bueno será señalar que la mencionada batalla de Altamira, en la que muere el supuesto segundo Señor de Ochandategui, tuvo lugar en el año 1275, no siendo muy aventurado, por lo tanto, el suponer una fecha en torno a 1225 se construiría la casa-torre de esta familia.
Y como es sabido que el fundador de un nuevo linaje, al erigir su casa-torre, junto a ella solía construir su propio molino, pensamos que nuestro molino de Poza tendrá una ntigüedad pareja a la de la casa-torre a la que ha venido perteneciendo. Pero al margen de suposiciones sí que contamos con una clara alusión al molino Poza y prueba de su existencia en torno al año 1275, en que muere el segundo Señor de Ibargüen y segundo de Ochandategui, cuya hija heredará las casas de Ibargüen y Ochandategui y el molino de Poza, que transmitirá a su hija doña Mencía, mujer de Ordoño de Zamudio.
Nos lo dice Lope García de Salazar:
“…e Ordoño su hijo, alcanzó por doña Mencía a las Ribas e alcanzó Ibargoen, e a Chondotegui, e las aseñas de Poza de Merana, por Sancho Fernández de las Ribas, su padre que lo hubo heredado por casamiento con la fija de Iñigo Ortiz de Ibargoen, que morió en Altamira..» 24
(23) Javier de Ybarra y Pedro Garmendia: “Torres de Vizcaya”; Madrid, 1946; tomo II; pág. 189.
(24) Lope García de Salazar: op. cit.; libro XXI; pág. 97
Fuente:
Libro: MOLINOS DE RIO EN EL VALLE DEL GOBELA (BIZKAIA)
Autor: Alberto Díez Sáiz
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/13/13095145.pdf
— & —
Molino harinero desde 1350, Cervecera y asador desde 1979
Cervecera Asador, fundada por Jesús Uriarte, hijo de Ignacio Uriarte, el único molinero de la cuenca del río Gobela que mantuvo su actividad durante la primera mitad del siglo XX. Junto con su mujer, la segoviana Teresa Sastre, la hermana de esta, Carmen Sastre y su marido, el navarro Angel Hualde.
“Poza (Pose) Tal vez sea este molino de río berangués el más antiguo de todos los que existieron en el valle del Gobela, porque desde las primeras noticias que se tienen de él y hasta nuestros días lo vemos vinculado a la casa-torre de los Ochandategui, linaje que muy bien podría haberse creado en torno al año 1200.”
Extracto del libro: MOLINOS DE RIO EN EL VALLE DEL GOBELA (BIZKAIA) , de Alberto Díez Sáiz
Los fundadores podrían contarnos una y mil anécdotas del devenir de la Cervecera El Molino, fundada el 7 de julio de 1979 en el entorno de la crisis de aquella época, sin experiencia, recursos o conocimientos y experimentando unos primeros años de verdadera subsistencia.
Podrían contarnos cómo construyeron la barra y primer comedor en la cuadra del caserío, usando los pesebres como almacén de bebida, a plena vista, o cómo la cocina privada de la familia era la que daba servicio a la decena clientes que acudían cada sábado y domingo, o cómo tenía su propio huerto, donde Jesús, con su pañuelo de nudos en la cabeza, acompañaba al cliente para escoger su verdura para las ensaladas.
No fue hasta unos diez años después cuando la cervecera se profesionalizó, se restauró y amplió el caserío, experimentó un gran crecimiento y empezó a ser mucho más conocida.
En la actualidad, ofrece mucha más variedad de platos que una cervecera al uso. Desde los asados de carne y pescado a platos más elaborados, helados artesanos de producción propia y también dispone de platos vegetarianos y sin gluten. Son platos de referencia sus chuletones y el cocido de alubias, además del tradicional pollo asado con ensalada.
Muy pocas cerveceras de la zona ofrecen tan amplio espacio para el ocio y el entretenimiento infantil haciendo de este lugar un sitio perfecto para pasar un soleado día durante todo el año. El interior, donde todavía se puede disfrutar de la vista de los arcos por los que pasaba el riachuelo que hacía funcionar el molino, ofrece un ambiente cálido en invierno con su chimenea de leña.
Alberto Uriarte
Cerveceraelmolino.biz